miércoles, 16 de enero de 2013

CATÉTER VENOSO CENTRAL


¿DÓNDE SE PUEDE COLOCAR UN CATÉTER VENOSO CENTRAL? [1]:

  • En la vena Subclavia.
  • En la vena Yugular Interna.
  • O en la vena Femoral.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DIFERENTES VENAS.
  
  • Subclavia
    • Ventajas:
      • Buen flujo.
      • Comodidad para el paciente.
      • Poco riesgo de infección.
      • Poca incidencia de tromboflebitis.
    • Inconvenientes:
      • Posibilidad de complicaciones graves, como neumotórax o la punción de la arteria Subclavia.
      • Compresión difícil de hematomas.
      • Dificultad de realizar las maniobras de RCP durante su colocación.
  • Yugular
    • Ventajas:
      • Muy buen flujo.
      • Fácil compresión en caso de hematoma.
      • Menos riesgo de neumotórax.
      • Poca incidencia de trombosis.
    • Inconvenientes:
      • Posibilidad de realizar punción de la arteria Ygular.
      • Difícil fijación a la piel.
      • Dificultad de realizar RCP durante su colocación, pero menor que la Subclavia.
  •  Femoral
    • Ventajas:
      • Muy buen flujo.
      • Fácil compresión en caso de producirse hematoma.
      • Permite la realización de RCP fácilmente.
    • Inconvenientes:
      • Alta incidencia de infección y de tromboflebitis.
      • Inmoviliza al paciente.
      • Difícil acceso a las cavidades cardíacas.


CLASIFICACIÓN DE LOS CVC [1 y 4].

1) Temporales: PICC (visto en las entradas del Blog anteriores).

2) Permanentes:

a) Catéter Venoso Central Tunelizado (CVCT).

- Se coloca entre la clavícula y el pezón, realizando un túnel subcutáneo.

- El extremo distal del catéter se aloja en la Aurícula Derecha del corazón, a través de la nena Yugular Interna o Externa.

- Los catéteres tunelizados son: el Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el Groshong (con válvula antirreflujo).

- Se utilizan para tratamientos prolongados, ya sean continuados o intermitentes.

b) Catéter venoso central con implante subcutáneo.

- Este catéter tiene un reservorio de titanio que se implanta en la fosa infraclavicular, entre el músculo y el tejido subcutáneo. Además, el extremo del catéter llega a la Aurícula Derecha a través de la vena Subclavia.

-  Dicho reservorio se pincha con agujas tipo Gripper o Hubber, para administrar aquello que se necesite (fármacos, nutrición parenteral...). Para ello, una vez palpada la zona de punción, se introduce la aguja en la cámara de forma perpendicular, hasta tocar el fondo.

- Se usa en pacientes que requieren tratamiento prolongado, de forma continuada o intermitente. Sobre todo se utiliza para infundir la quimioterapia.



Hickman

Hickman (2).
Implante subcutáneo


Implante subcutáneo (2).


COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES CENTRALES [1 y 4]


1. Complicaciones mecánicas:

           
          - Inmediatas
                                  
              * Punción de arteria.

              * Neumotórax.
                                  
              * Hemotórax.

              * Hematoma.

              * Arritmia cardíaca.

              * Daño del nervio periférico.
           
              * Mala posición del catéter.

              * Rotación del catéter.

              * Rotura del catéter.

              
           - Tardías

               * Trombosis.

               * Tromboflebitis.

               * Tromboembolismo.

               * Embolismo aéreo.

               * Obstrucción.

               * Fístula arterio-venosa.

               * Formación de una vaina de fibrina en la punta del catéter.

               * Rechazo.

               * Extravasación del medicamento.

               * Taponamiento cardíaco.
  
2. Complicaciones infecciosas

           - Bacteriemia asociada al catéter.

           - Sepsis asociada al catéter.

           - Flebitis.



USOS, CUIDADOS, RECOMENDACIONES Y MATERIAL DEL CVC. [3]


  • Usos:
    • Administración de fármacos, sustancias vasoactivas, tóxicos irritantes, medicaciones vesicantes y soluciones hiperosmolares, como: drogas, antibióticos intravenosos, nutrición parenteral, quimioterapia…
    • Monitorización y medición de constantes: PVC, presiones pulmonares, GC, etc.
    • Acceso vascular a medio y largo plazo: múltiples infusiones, mala canalización de Catéteres Periféricos, muestras sanguíneas seriadas, transfusiones sanguíneas.
    • Otros: inyección de contraste, circuito extracorpóreo, sonda marcapasos, hemodiálisis.


  • Cuidados generales:
    • Higiene de manos: lavado con agua y jabón, tras esto utilizar solución hidroalcohólica o realizar un lavado antiséptico.
    • Manipular lo mínimo indispensable el catéter.
    • Utilizar técnica estéril (mínimo guantes estériles) para cada manipulación.
    • Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.


  • Recomendaciones durante la inserción del catéter:
    • Conocer si el paciente tiene alergia al Látex (los guantes estériles están compuestos de dicho material).
    • Vigilar presencia de arritmias mediante la monitorización del paciente con Electrocardiograma.
    • Vigilar si aparece hemorragia o hematoma.
    • Evitar: rotura del catéter, embolia gaseosa y hemorragia.
    • Controlar constantes y estado general del paciente ante una posible producción de neumotórax o hemotórax.
    • Observar si aparece algún cambio o molestia en la zona de inserción del catéter.


  • Material:
    • Mascarilla facial, gorro quirúrgico, bata estéril y guantes estériles.
    • Campo estéril grande.
    • Solución antiséptica: Povidona yodada, Clorhexidina acuosa al 2% o alcohólica al 0,5%, o Alcohol al 70%.
    • Sistemas de suero estériles.
    • Gasas estériles.
    • 2  agujas intramusculares (para el anestésico).
    • 2  ó 3 jeringas de 10 cc (para salinizar cada luz del catéter) y suero fisiológico.
    • Heparina, si se quiere heparinizar alguna luz.
    • Anestésico local, por ejemplo Mevipacaina al 1% - 2%.
    • Set de Vía Venosa Central.
    • Hoja de bisturí.
    • Set de sutura: Seda trenzada de 0/00 con aguja recta.
    • Llaves de tres pasos.
    • Apósitos estériles de gasa o apósitos estériles transparente semipermeable.
    • Transductores de presión purgados (si se va a monitorizar alguna presión).
    • Contenedor de objetos punzantes.
  


¿CÓMO SE INSERTA EL C. V. C.?. [1, 2, 3 y 4]:

  • Informar al paciente.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Lavado de manos.
  • No rasurar. Si se precisa, cortarlo con las tijeras.
  • Lavar la zona de punción con agua y jabón.
  • Aplicar solución antiséptica desde el  centro de la zona de inserción con movimientos circulares hacia la periferia, dejándola actuar hasta que seque.
  • Insertar el catéter (lo realizará el médico).
  • Comprobar que la vía es permeable mediante la salinización. Utilizar una jeringa diferente para cada luz.
  • Fijar la vía mediante sutura y apósitos estériles transparentes semipermeables o de gasa.
  • Anotar fecha de la colocación del apósito en lugar visible.
  • Realización de Radiografía de tórax para asegurarse de que el CVC está adecuadamente colocado.
  • Tras saber que el CVC está bien colocado, se puede heparinizar si no se va a utilizar en el momento. Recordar aspirar tantos cc como hayamos puesto de heparina.
  • Registrar la fecha y hora de la colocación del CVC.



¿QUÉ SE DEBE HACER TRAS SU COLOCACIÓN? [3]:

  • Monitorizar de Tensión Arterial cada 2 horas durante las primeras 8 horas.
  • Controlar la zona de inserción por si aparecen hematomas. Si se presentan, poner apósito compresivo y frío local.
  • Vigilar frecuentemente la aparición de sangrado.
  • Elevar el cabecero de la cama durante las primeras 6 horas (si lo tolera el paciente).
  • Administrar analgesia prescrita, si se precisa.
  • Cura estéril a las 24 horas.
  • Revisión del estado y permeabilidad de las luces del catéter y heparinización. Cada luz se debe Heparinizar con una jeringa distinta.



¿CÓMO SE REALIZA EL SELLADO DEL CVC?.[4]

  • Material:
    • Suero fisiológico.
    • Heparina Sódica al 1%.
    • Jeringa de 10 cc.
    • Guantes estériles.
    • Clorhexidina.
  • Técnica:
    • El sellado se realizará tras ser utilizado y si no va a ser usado durante un tiempo.
    • Lavado de manos.
    • Retirar gasas de protección si las hubiese.
    • Preparación de suero heparinizado: 9cc de suero y 1cc de heparina.
    • Ponerse guantes estériles.
    • Limpiar con clorhexidina los tapones del catéter.
    • Introducir 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del catéter.
    • Antes de retirar la jeringa del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo sanguíneo y la formación de coágulos.
    • Si la vía sellada no se utiliza, aspirar 5 cc de sangre en cada luz del catéter y repetir el sellado semanalmente.
    • Registrar dicho procedimiento.




CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL MANTENIMIENTO DEL CVC. [1, 2, 3 y 4]

  • PrevenirIrritación local, deterioro del catéter, reflujo a través del punto de punción e infecciones.
  •  Indicaciones: 
    • Cuidados del punto de inserción y cambio de apósito:
      • Retirar el apósito con guantes estériles.
      • Cambiar los guantes para limpiar con suero salino y, a continuación, con el antiséptico.
      • Observar el punto de punción cada 24 horas.
      • Usar apósito estéril transparente y semipermeable (puede mantenerse hasta 7 días) o de gasa. 
      • Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados.
      • Poner la fecha del cambio de apósito en un lugar visible.
      • Proteger con gasa estéril las zonas donde roce el catéter y pueda producir lesiones al paciente.
      • No mojar el catéter con agua en el momento que se realiza el aseo del paciente.
      • No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter.
    • Se recomienda distribuir las luces para cada tipo de fármaco, por ejemplo:
      • Luz distal: Para la Nutrición Parenteral.
      • Luz media: Para la sueroterapia y las drogas.
      • Luz proximal: Para la medicación intermitente.
    • Cambiar los sistemas de suero cada 72 horas, salvo que haya sospecha de infección. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado.
    • No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.
    • Cambiar los sistemas de la Nutrición Parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusión. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado.
      • Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de la perfusión.
      • Si la solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán cada 72 horas.
    • Si se necesita transfundir sangre, comprobar que dicha perfusión no dura más de 4 horas.
    • Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un fármaco vasoactivo).
    • Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del catéter.
    • Si se retira alguna droga, aspirar la vía hasta que salga sangre. Después, lavar con suero para impedir que se administra un bolo de dicho fármaco.
    • Cuidados de los puertos de inyección intravenosa:
      • Limpiarlos antes de utilizarlos con Clorhexidina acuosa al 2% o Alcohol al 70% o Povidona Yodada.
      • Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las luces (tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.).
      • Cambiar los tapones cada 72 horas.
      • Tapar todos los accesos que no se utilicen.
      • Camplar las luces que no se usen.
      • El número de llaves de tres pasos y/o alargaderas será el mínimo posible.
      • Comprobar visualmente que ajustan las conexiones y llaves de tres pasos cada 4 horas.
    • Asegurarse que todos los componentes del sistema son compatibles para minimizar los riesgos y roturas del sistema.
    • Minimizar el riesgo de infección limpiando con antiséptico el acceso del sistema y usar sólo equipo estéril.
    • No usar filtros de forma rutinaria, para prevenir la infección.



¿CÓMO SE EXTRAEN LAS MUESTRAS DE SANGRE? [1, 2 y 4].

  • Material:
    • Guantes limpios.
    • 2 jeringa de 5 ml.
    • Suero fisiológico.
    • Heparina.
    • Antiséptico, como clorhexidina acuosa al 2%.
    • Gasas estériles.
    • Campana.
    • Tubos de muestra de sangre.
  • Técnica
    • Si está pasando alguna solución por la luz de donde se va a recoger la muestra, detenerla.
    • Desinfectar el tapón por donde se va a sacar la muestra.
    • Comprobar la permeabilidad de la luz mediante suero salino.
    • Extraer 5ml de sangre y desecharlos.
    • Poner la campana y los tubos de muestra.
    • Para mantener la permeabilidad del catéter, lavar la luz del catéter con 5 ml de suero fisiológico con o sin heparina, según el protocolo.
    • Reanudar la perfusión.


¿COMO SE RETIRA EL CATÉTER SI YA NO SE NECESITA?. [3 y 4]
  
  • Material:
    • Guantes estériles.
    • Bisturí.
    • Suero salino.
    • Antiséptico.
    • Gasas estériles.
    • Apósito estéril.
  • Técnica:
    • Informar al paciente.
    • Cerrar todos los sistemas de infusión, las llaves de tres pasos y las luces.
    • Lavado de manos.
    • Colocarse guantes estériles.
    • Limpiar y desinfectar la zona con suero salino y antiséptico.
    • Quitar los puntos de sutura con el bisturí.
    • Retirar catéter lentamente para evitar rotura; si existiese resistencia, avisar al médico.
    • Vigilar la aparición de arritmias.
    • Colocar una gasa ejerciendo presión en el punto de inserción (unos cinco minutos).
    • Comprobar que el catéter está integro.
    • Cambiar los guantes por otros estériles, para curar la zona de nuevo.
    • Colocar apósito.
    • Observar la herida cada 24 horas y registrar: el día de la retirada del catéter, el seguimiento diario de la cura  y si hay aumento de la temperatura periférica del paciente.
    • Tras retirar el CVC, monitorizar la FR, FC, pulso y consciencia del paciente, para observar si aparece una embolia de fibrina, la cual se forma alrededor del catéter.
    • Realizar un cultivo del catéter sólo si se sospecha de infección (introcir la punta en el tubo de cultivo, cortar aproximadamente 1 cm. de dicha punta y tapar el tubo).






BILIOGRAFÍA


  • [1] Robles Espinoza, L. "Manejo de Enfermería: Catéter Venoso Central". 2008. [Sede Web]. [Consultado el 14/01/2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/leslukita/cuidados-del-cateter-venoso-central-presentation.
  • [2] Corella Calatayud, J.M.; Fuster Diana, C; Vázquez Prado, A.; Corella Mas, J.M.; Galbis Caravajal, J.M.; Mas Vila, T. et al. "Reservorios, acceso venoso de larga duración. Abordaje y complicaciones". [Acceso Web]. [Consultado el 16/01/2013]. Disponible en: http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/Documents/CirugiaGeneral/RESERVORIOS%20ACCESO%20VENOSO%20DE%20LARGA%20DURACI%C3%93N%20ABORDAJE%20Y%20COMPLICACIONES.pdf
  • [3] Cabrejas de Rojas, L.; Álamo  Santos, C.; Jaén Herreros, F.; García Fuentes, C.; Morales Ruiz, E.; Alba Romero, C.; et al. Unidad de Calidad. Hospital Universitario 12 de Octubre. Grupo de Trabajo de Catéteres Intravasculares. Comisión de Infección Hospitalaria, profilaxis y política antibiótica. "Cuidados de enfermería en el Catéter Venoso Central". 22-04-2004.  [Consultado el 15/01/2013]. Disponible en: http://todoenfermeria.es/inicio/apuntes/protocolos/20040422_CuidadosEnfermeriaCVC.pdf.
  • [4] Junta de Andalucía. Área de Enfermería. Dirección de Enfermería. Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. "Guía de cuidados. Accesos venosos centrales". [Acceso Web]. [Consultado el 15/01/2013]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/publicaciones_enfermeria/accesos_venosos.pdf.


1 comentario:

  1. Bien.

    Solo una puntualización, cuando retiramos el catéter cual debe ser la posición en la que colocaremos al paciente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar