viernes, 18 de enero de 2013

CATÉTER SHALDON


¿QUÉ ES UN CATÉTER SHALDON? [1, 2, 3, 9, 11 y 12]

Es un catéter central no tunelizado, que el médico inserta con técnica estéril en una vena de gran calibre (la Femoral), puesto que conduce gran cantidad de sangre y permite que se realice una adecuada Hemodiálisis. Dicho catéter tiene dos luces: la arterial (de color rojo y por donde se extrae la sangre hacia el monitor de Hemodiálisis) y la venosa (de color azul y por donde entra de nuevo al cuerpo, una vez depurada). Pese a que una de las luces se la denomina "arterial", el circuito que se utiliza es veno-venoso, es decir, ambas luces están ubicadas en la vena Femoral.

La ventaja de este catéter es que puede utilizarse una vez colocado.













¿DÓNDE SE COLOCA ESTE CATÉTER? [2 y 10]


En la vena Femoral, es decir, en la zona inguinal. Debe utilizarse de forma breve, puesto que tiene un elevado riesgo de infección, ya que la zona donde se encuentra es "sucia" y puede tener contacto con orina y/o deposiciones, por lo que puede llegar a infectarse, a producir una sepsis o a trombosarse fácilmente.

Este catéter lo coloca el médico (normalmente el nefrólogo) en la misma habitación donde se encuentra el paciente, siempre que se haga con asepsia e intimidad.


¿QUÉ MATERIAL SE NECESITA PARA CANALIZARLO? [8]


  • Campo estéril
  • Guantes estériles, bata estéril, gorro quirúrgico y mascarilla quirúrgica.
  • Gasas y compresas estériles.
  • 2  Jeringas de 5 cc y 2 de de10 cc.
  • 2 Agujas intramusculares.
  • Bisturí (si se considera necesario para agrandar la zona de inserción).
  • Ampollas se Suero fisiológico.
  • Ampolla de anestésico local (Mepivacaína).
  • Rasuradora.
  • Antiséptico (Povidona Yodada o Clorhexidina acuosa al 2%).
  • Seda de doble cero (00).
  • Set del catéter Shaldon.
  • Heparina sódica.
  • Contenedor de objetos punzantes.

¿CÓMO SE INSERTA? [5, 6 y 8]


Es importante colocar al paciente en debúbito y en un leve Antitredelemburg, para favorecer el llenado de la vena y la arteria Femoral.

Se utiliza un catéter largo (aproximadamente 75 cm), que se introducirá en la Vena Femoral. Para localizar dicha vena, se utiliza la zona anatómica conocida como el "Triángulo de Scarpa", donde la vena Femoral se encuentra posterior a la arteria Femoral y al nervio Crural.



El médico utilizará una técnica totalmente estéril, puesto que los pacientes que requieren estos catéteres están en estado crítico y pueden llegar a tener fallo multiorgánico. Además de en el momento de canalizar el catéter, la asepsia se debe mantener tanto en la conexión con el Hemofiltro como en las extracciones sanguíneas.

La enfermera debe conocer la técnica, el material que se necesita y facilitárselo al doctor durante la canalización. También, rasura la zona de implantación y desinfecta la zona con Clorhexidina.

La técnica resumida consiste en: primeramente el médico inyecta anestésico local en la zona, lo deja actuar, localiza la vena e inserta el catéter (primero el pelo, luego el dilatador y por último el catéter). Para comprobar su funcionamiento, aspira sangre y administra suero por cada luz del catéter. Después de esta comprobación, sujeta el catéter a la piel con sutura de seda y hepariniza cada luz si no se van a utilizar en ese momento.


Es importante que, tras canalizar la Femoral, se controle la vascularización de la zona (mediante la temperatura, el color, los pulsos distales y la observación de edemas) y la aparición de complicaciones (trombosis, aneurisma, infección, fístula, hemorragia o disección).


¿PARA QUÉ SE UTILIZA? [1 y 2]



Cada vez se usa más debido a la vejez de los pacientes y el mal estado de sus vasos sanguíneos, lo que dificulta la realización de una Fístula Arterio-Venosa Interna. Además, se usa cuando es necesario realizar la Hemodiálisis de forma urgente y no se dispone de otro acceso.


Están indicados para momentos agudos que, en un principio, no durarían más de un mes, como: 
  • Insuficiencia Renal Aguda.
  • Disfunción de la FAVI que se tenía previamente.
  • Descanso peritoneal en pacientes con dicha diálisis y sin FAVI.
  • Trasplante renal debido a necrosis tubular aguda o a rechazo a dicho trasplante.
  • Plasmaféresis (eliminación del plasma mediante centrifugación, reconstitución de las células en una solución isotónica y reinfusión de esta solución).
  • Hemoperfusión (perfusión de sangre a través de un dispositivo absorbente, para el tratamiento de la uremia, de la insuficiencia hepática o de la toxicidad por fármacos).
  • En el Edema Agudo de Pulmón, para que el paciente pueda tener la cabeza y cuello erguidos y respire mejor.
Y en el caso de que no se pueda utilizar un CVC Yugular o Subclavio:
  • Para evitar complicaciones importantes durante la inserción de estos CVC en los pacientes antiagregados y/o anticoagulados.
  • En caso de no disponer de control radiológico para comprobar que el catéter esté colocado correctamente.
  • Por la alta incidencia de Estenosis Venosa Central que provoca el CVC Subclavio.

¿QUÉ HACE LA ENFERMERA? [4]


La enfermera actúa tanto antes de poner el catéter como después.

  • Antes de ponerlo:
    • Verifica la necesidad de implantar dicho catéter.
    • Informa al paciente de este procedimiento.
    • Realiza las pruebas necesarias, según dicte el protocolo.
    • Canaliza una vía venosa periférica, si es necesario.
    • Y, sobre todo, prepara la zona, siguiendo protocolo del centro.
  • Después de canalizarlo:
    • Registra este procedimiento.
    • Coloca la cama plana y el paciente en decúbito durante las primeras horas.
    • Vigila la zona durante, al menos, las dos primeras horas para detectar una posible hemorragia, colocando peso para evitar dicho sangrado y disminuir la inflamación. Y, en caso de producirse una hemorragia, pone hielo en la zona.
    • Valora los puntos de sutura que sujetan el catéter.
    • Administra analgesia si el paciente lo precisa (siempre que esté pautada).
    • Comprueba que el catéter funciona correctamente, tanto para la extracción de sangre como para la administración de medicación.
    • Lava y hepariniza el catéter cuando no se va a utilizar alguna de sus vías.
    • Cura el catéter (en las primeras 24 horas y en días alternos) y cambia el apósito transparente estéril (cada 7 días máximo y siempre que esté sucio o despegado).

COMPLICACIONES. [7]

  • Infección. Se produce fundamentalmente por el lugar de implantación y el tiempo trascurrido desde su colocación. Puede aparecer: bateriemia, infección del orificio del catéter y/o colonización.
  • Estenosis del vaso.
  • Trombosis.
RECOMENDACIONES. [7]



  • Buena higiene e hidratación corporal
  • Ropa bien limpia, sobre todo la interior.
  • Apósitos transpirables para permitir la transpiración y evitar humedad e infecciones en la zona. Solo se utilizarán apósitos oclusivos en circunstancias para realizar la higiene y evitar mojar el catéter.
  • Evitar sentarse en ángulo recto y caminar a diario para prevenir trombosis.
  • Evitar golpes, ejercicios o actividades bruscas.
  • El catéter siempre debe tener sus tapones puestos.
  • Si se producen separaciones, filtraciones o roturas en cualquier parte del catéter se debe asegurar que esté cerrado en la zona superior.




BIBLIOGRAFÍA


  • [1] Alcer. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón. "¿Qué es un Catéter Venoso Central?". [Página Web].[Acceso el 17/01/2013]. Disponible en: http://www.alcer.org/es/irc/hemo/venoso.html.
  • [2] Alcer. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón. "¿En qué zona del cuerpo se puede colocar un catéter venoso central para hemodiálisis? ". [Página Web].[Acceso el 17/01/2013]. Disponible en: http://www.alcer.org/es/irc/hemo/zona.html.
  • [3] Carlos. Wikipractiks 2.0. "Dialización". "Dialización por fallo renal". 04-03-2011. [Acceso Web]. [Consultado el 17/01/2013]. Disponible en: https://sites.google.com/site/criticos20/home/cuidados-int/2011-febrero-marzo-carlos-merche/dializacion.
  • [4] Salud Madrid. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección de Enfermería. "Protocolo General. Catéteres Venosos Centrales de Inserción Central". "Catéter Venoso Central". Noviembre 2005. [Sede Web]. [Acceso el 17/01/2013]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dprt_CateteresVenososCentrales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185623&ssbinary=true.
  • [5] Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui. Escuela de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina VI. Cardivillo, A.; Córcega, T.; Fuentes, R.; Tineo, N.; Vieira, C. Córcega, T. "PVC". [Acceso Web]. [Consultado el 17/01/2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36886461/MEDICINA-VI-PVC.
  • [6] Macías Pingarrón, J. P. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Badajoz. "Técnicas Continuadas de Depuración Extrarrenal (TCDE)". "Cuidados de Enfermería". [Sede Web]. [Acceso el 17/01/2013].
  • [7] Asiain Rodríguez, R,; Guirado García, M. L.; Martín Muñoz, P.; Novas Salgueiro, A. I.; Pérez Jaime, M. A.; Hospital Infanta Leonor de Madrid. "Accesos vasculares, complicaciones, cuidados y seguimiento en hemodiálisis durante dos años". Nosocomio. Número 64. 2011. [Revista Web]. [Acceso el 17/01/2013]. Disponible en: http://www.fundacionfae.org/media/documentos/accesitXIV.pdf.
  • [8] Angelina. "Diálisis. Diario para principiantes"."Hemodiálisis: material necesario para la colocación de catéter temporal tipo Shaldon". 12/11/2012. [Página Web]. [Consultado el 17/01/013]. Disponible en: http://diariodialisis.blogspot.com.es/2012/11/hemodialisis-material-necesario-para.html.
  • [9] Mansilla Lopez M, Muñoz Mansilla B. "Hemodialisis". En: Gonzalez Gomez IC, Herrero Alarcón A. "Técnicas y Procedimientos de Enfermería". Colección De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 324-329. [Consultado el 17/01/2013]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/component/encuentra/?q=subclavia&task=showContent_v22&q2=&search_type=1&pagina=8&id_pub_cont=8&id_articulo=72&start=80.
  • [10] Arias, J.; Aller, M. A.; Arias, J. I.; Aldamendi, I. Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen 2. Página 550. Edición Tébar. [Consultado el 17/01/2013]. Disponible en: http://books.google.es/books?id=ajTH4wJkGiwC&pg=PA550&lpg=PA550&dq=cuidados+cateter+shaldon&source=bl&ots=AXu6qmqYu1&sig=T0Jl02j5AlUzkQhyjJ5DtJjOZYE&hl=es&sa=X&ei=wN33UMaJCoSyhAeA8YCwDw&ved=0CGUQ6AEwCQ#v=onepage&q=cuidados%20cateter%20shaldon&f=false.
  • [11] Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. "Plasmaféresis". Quinta Edición. 2000. Ediciones Harcourt. [Consultado el 18/01/2013].
  • [12] Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. "Hemoperfusión". Quinta Edición. 2000. Ediciones Harcourt. [Consultado el 18/01/2013].

2 comentarios:

  1. A tu juicio, ¿como influye en la movilidad y estado de animo de los pacientes, ser portadores de un cateter venoso.?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la movilidad depende primero del lugar de inserción del catéter, los más frecuentes son la vena subclavia y la vena femoral; en la subclavia no suele haber problemas con la movilidad, en cuanto al segundo mientras no haga movimientos bruscos que hagan tensar la zona no debe de haber problema alguno (por poner un ejemplo, no es lo mismo caminar que ponerte a escalar en un rocódromo). En cuanto al estado de ánimo, evidentemente depende de cada persona, las hay que poco les afecta porque simplemente tienen una visión más "amplia" de la vida, es decir, que ven que hay asuntos más importantes de los que preocuparse que ser el portador de un catéter de manera temporal, y las hay que les preocupa mucho ese tema, ya sea por motivos estéticos o la forma de enfrentarse a la patología subyacente que propición la colocación del catéter.

    ResponderEliminar